Su nombre es apitoxina de las abejas obreras, el veneno que ayuda o mitiga algunas patologías humanas inflamatorias. Las abejas Apis mellifera lo utilizan de forma defensiva
Ecocolmena
Múltiples investigaciones han comprobado que la apitoxina, el veneno de las abejas, Apis mellifera, ayuda a paliar diversas patologías y es efectivo en muchas dolencias humanas.
Proveniente de abeja obrera, Apis mellifera, tiene potentes compuestos que han dado excelentes resultados en pruebas de laboratorios contra distintas patologías.
Es considerado uno de los más efectivos remedios de la farmacia de las abejas, medicina natural con apiterapia.

¿Cómo cura o minimiza efectos la apitoxina?
Ayuda a tratar y como paliativo de diversas enfermedades inflamatorias como reumatismo, osteoartritis, artritis reumatoide, deteniendo el avance o minimizando los síntomas dolorosos de la enfermedad, etc.

The stinging defense of the workers
Las obreras nuevas o recién nacidas tienen un veneno inmaduro y a medida que su fisiología dentro de la colmena va cambiando, el veneno va madurando y está listo para ser usado cuando las abejas salen al exterior al pecoreo en su última etapa.
The venom is secreted by two glands and accumulated in a sac or pouch. This poison is a whitish solution, one secretion is acidic and the other alkaline, by which it seeks to inflict pain or cause death to the invader, once the worker has injected it, it will also die when its intestines are detached.
Defense mechanism
Por lo tanto, es importante decir que la abeja no ataca, se defiende, y usa su veneno como mecanismo defensivo de la colmena contra depredadores y contra abejas de otras colonias. Lo inyectan mediante el aguijón que poseen en su último segmento abdominal.
Componentes de la apitoxina, el veneno que cura
- Agua (88%)
- Peso específico de 1.1313
- Enzimas, entre ellas la fosfolipasa A y la hialuronidas
- Compuestos activos, porcentajes del peso seco, sin agua:
- aminoácidos, fosfolípidos y glúcidos 20%
- Aminas, entre ellas la histamina 2%
- El componente principal es la melitina, compuesto que asciende al 52% del veneno de péptidos.
- Apamina aumenta la producción de cortisol en la glándula suprarrenal. La apamina es una neurotoxina leve
- Adolapin, que constituye el 2-5% de los péptidos, actúa como un antiinflamatorio y analgésico, ya que bloquea la ciclooxigenasa.
- pH ácido 5.5
- Amarga e incolora

How does apitoxin bee venom help us?
Although it may seem contradictory, apitoxin is a substance with innumerable beneficial properties for health: anti-inflammatory, analgesic, antimicrobial, healing, anti-aging…
It is used as a treatment for rheumatologic and autoimmune diseases such as arthritis, osteoarthritis, osteoporosis, lupus, multiple sclerosis, etc….
Recientes estudios descubrieron que puede ayudar a controlar el agresivo cáncer de mama HER2 con uno de sus compuestos llamado melitina.

Apitoxina de abeja, el veneno que cura y el SARSCOV2
Recientes investigaciones hicieron preguntarse a los médicos en China si la apitoxina de las abejas podría ayudar a mejorar el sistema inmunitario y ayudar a prevenir el contagio.
Se encuestó a un total de 5115 apicultores del 23 de febrero al 8 de marzo, incluidos 723 en Wuhan, el epicentro del brote de Hubei. Ninguno de estos apicultores desarrolló síntomas asociados con COVID-19, y su salud era totalmente normal. Todos tenían solo una cosa en común: La apitoxina.
Bees have saw-shaped stingers, so that when they are introduced into the skin they remain anchored and associated with the venom sac, which would imply the death of the insect when it tries to flee and, therefore, tearing the final part of its abdomen.
Bee apitoxin against breast cancer
La melitina, un compuesto que en el veneno se encuentra en concentraciones de un 52% es capaz de detener y controlar el agresivo tumor HER2 y el cáncer triple negativo, la melitina puede destruir totalmente las membranas de célula cancerosa en 60 minutos.
¿Qué es la Apiterapia, curación con apitoxina?
Apitherapy is an alternative therapy based on the use of bee products, mainly bee venom, for the treatment of many human diseases.
For this reason the use of bee venom at specific points is called bee venom therapy and has been widely used as a complementary and alternative therapy for 3000 years.
Although apitherapy includes the use and consumption of bee products, the term is mostly associated with therapy using bee venom and not with the consumption of honey or other bee products.
It has also been attributed with benefits for muscular joint diseases, autoimmune diseases and diseases that depress the immune system.

Warning:
Usted no puede autoaplicarse apitoxina sin realizar antes las pruebas de alergenos y consultar con su médico de cabecera
A small percentage of people who are stung by a bee or other insect quickly develop anaphylaxis. Signs and symptoms of anaphylaxis include the following:
Reacciones cutáneas, incluidos urticaria y picazón y piel pálida o enrojecida, de igual forma dificultad para respirar. Por lo tanto, si usted cree que es alérgico a la picadura, consulte con su médico o su apiterapeuta antes de comenzar cualquier tratamiento. Si ha sido picado por una abeja y tiene dificultades para respirar, taquicardia, labios amoratados, dificultad para pensar, recurra inmediatamente a un centro asistencial.
Igualmente, es importante que realice las pruebas de reacción alérgica previa a tratarse con apitoxina y cuente con antihistamínicos en caso de emergencia.
Los signos y síntomas de un shock anafiláctico por picadura de abejas son los siguientes:
- Reacciones cutáneas, incluidos urticaria y picazón y piel pálida o enrojecida
- Dificultad para respirar
- Hinchazón de la garganta y la lengua
- Un pulso débil y rápido
- Náuseas, vómitos o diarrea
- Mareos o desmayos
- Pérdida del conocimiento
Finalmente, si usted presenta estos síntomas después de ser picado por una abeja, acuda a su centro asistencial médico más cercano.
SOURCES
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7190514/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6720840/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7080045/
http://e-cucba.cucba.udg.mx/index.php/e-Cucba/article/view/125/119
- Bennett M., Baxby D. Cowpox. J Med Microbiol. Septiembre de 1996; 45 (3): 157-158. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
- Caramalho I., Melo A., Pedro E., Barbosa MM, Victorino RM, Pereira Santos MC, Sousa AE El veneno de abeja mejora la diferenciación de las células T reguladoras humanas. Alergia. 2015 oct; 70 (10) 1340-1345,6. [ Google Scholar ]
- Chen J., Lau YF, Lamirande EW, Paddock CD, Bartlett JH, Zaki SR, Subbarao K. Respuestas inmunes celulares a la infección grave por coronavirus del síndrome respiratorio agudo (SARS-CoV) en ratones BALB / c senescentes: las células T CD4 + son importantes en control de la infección por SARS-CoV. J. Virol. Febrero de 2010; 84 (3): 1289-1301. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Google Scholar ]
- Cherniack EP, Govorushko S. Abeja o no abeja: la eficacia y seguridad potenciales de la acupuntura con veneno de abeja en humanos. Toxicon Noviembre de 2018; 154 : 74-78. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
- Park HS, Lee JH Inflamación granulomatosa inducida por picadura de abeja. JAMA Ophthalmol. 2016 11 de agosto; 134 (8) [ Google Académico ]
- Vázquez-Revuelta P., Madrigal-Burgaleta R. Muerte por apiterapia de acupuntura de abejas vivas. J Investig. Allergol Clin. Immunol 2018; 28 (1): 45-46. [ Google Scholar ]

Autor
Manzano, Jesús. Experto en «Ciencia detrás del comportamiento de las abejas» (2022). Manual de Apicultura en Sistemas de Producción Ecológica (4a. ed.). España, Guadalajara: Ecocolmena. Profesor de apicultura y perito judicial en apicultura – Socio fundador de Ecocolmena