Logo Ecocolmena

Causas de la muerte de las abejas melliferas

Tabla de contenidos

Los científicos dicen que el declive de las abejas melliferas es multifactorial y es así. Las causas comunes de la muerte de las abejas Apis mellifera y más frecuentes en invierno y primavera. Son enfermedades fáciles de determinar si se tienen los conocimientos y prácticas adecuados.

Ecocolmena

Primero, la mayoría de las causas de la muerte de las abejas Apis mellifera son difíciles de descifrar para un apicultor/a inexperto/a o sin preparación adecuada. Es por ello, que antes de comenzar en el oficio realices cursos presenciales de apicultura y cursos online de apicultura.

Claro está, que estar preparado te ayuda a identificar cada patología, así como realizar una buena profilaxis y una buena gestión zootécnica. Especialmente, para cuando las abejas se van a invernar o la gestión de tratamientos en primavera y otoño.

Reina deficiente

Lo más detectable entre las causas comunes de la muerte de las abejas Apis mellifera es una reina fallida, mal fecundada, vieja o enferma con daños en sus ovariolas por enfermedades.

Durante la estación cálida del final de la primavera, cuando una reina es deficiente y comienza a volverse infértil, las abejas a menudo la reemplazarán por otra con éxito. Para ello, debemos aprender a reconocer los tipos de celdas reales que hay en la colmena.

reina de Apis mellifera con las ovariolas dañadas por nosemosis
Reina con sus nodrizas

Las nuevas reinas criadas durante los fríos meses de invierno, sin embargo, no pueden ir en vuelos de apareamiento con los zánganos, pues no existen en esa época.

Esto condena a la colonia a criar abejas solo de huevos infértiles y convertirse en colmena de zánganos o zanganera, destinada a disminuir su población y morir a medida que las viejas abejas obreras fallezcan.

Por esta razón, es importante asegurarse de que una reina fértil, relativamente joven y saludable, encabece sus colonias mientras se dirigen hacia el invierno.

Ácaro Varroa destructor

Parásito de las abejas, el ácaro Varroa en estado forético

Investigaciones recientes de Samuel Ramsey  (pH.D. ’18,  entomología), han revelado que los ácaros Varroa destructor debilitan el sistema inmunológico de las abejas. Se alimentan de sus grasas en estado foretico y de su hemolinfa en estado de desarrollo dentro del opérculo.

El ectoparásito hace a las abejas mucho más susceptibles a una gran cantidad de virus y enfermedades que a veces se conocen como Síndromes del Ácaro Parásito.

Si bien, la situación clásica es la colmena que ingresa al invierno con una alta carga de ácaros y no vive lo suficiente para ver llegar la primavera, las abejas, también pueden sucumbir al ácaro durante los meses cálidos y activos.

De allí, la necesidad de realizar los tratamientos cuando corresponde y asegurarnos que están bien realizados y la carga o presión de Varroa ha disminuido al mínimo.

Varroa, un siniestro parásito

Otro ejemplo de la muerte de una colonia relacionada con Varroa es la cría con pinchazos en el opérculo, o pupas que están destapadas o solo parcialmente tapadas y con un aspecto poco saludable.

A menudo, se combina con manchas blancas de heces de ácaros que quedan en las celdas de cría vacías donde se reprodujo el parásito Varroa.

Otros síntomas de la muerte de las abejas, inducida por Varroa, son las colmenas, que contienen abejas muertas con alas deformes o abdómenes encogidos, y suelos cubiertos de ácaros.

Falta de alimento para el invierno.

A veces, una colmena se muere de hambre como resultado de entrar con insuficientes reservas de alimento al invierno

Las abejas mueren de hambre cuando no se dejan cantidades suficientes de alimento en la colmena durante el otoño. Algunos dirán que las abejas mueren de hambre, mientras que otros, acertadamente, culparan del error al apicultor.

abejas muertas de hambre
Hambre en la colmena

Otro escenario es la colmena que emerge del invierno tan débil que el pequeño grupo de abejas es incapaz de generar suficiente calor para defenderse de una ola de frío de final de temporada.

Mueren de hambre a pocos centímetros de la miel operculada que hay en la colmena, dejando un pequeño grupo muerto en la superficie del panal.

Falsas primaveras

Las falsas primaveras se han vuelto comunes en todos los lugares del mundo debido al Cambio Climático, ocurre entonces, que el tiempo es bueno y las provisiones de alimento son optimas.

La colmena inicia un frenético estallido de reproducción que ocupan gran parte de los cuadros y algunas pocas reservas, pero de pronto el clima cambia, vuelve un pequeño invierno, diez a veinte días de frío y lluvia.

Las abejas ya no pueden ir por alimentos afuera, y dentro, la gran población se queda sin reservas. Al no comer, se quedan sin energía para lograr mantener el calor de la colonia. Las abejas son poiquilotermas, es decir, dependen del alimento, el bolo invernal y el sol para producir calor.

Sin alimentos no se produce calor

Dentro de la colmena, la desesperación es absoluta, sin comida, sus cuerpos pronto comienzan a congelarse y mueren cayendo al fondo del piso.

El apicultor encuentra una inmensa alfombra negra, una capa de centímetros abejas apiñadas que cubren la piquera, así las pocas que sobreviven tampoco pueden salir al exterior.

El panorama en los marcos es dantesco y muy duro de ver para el apicultor. Las débiles abejas buscan incansablemente una gota de alimento. El espectáculo es desolador, sus cuerpos, se encuentran en el interior de las celdillas muertas de hambre y frío.

abejas muertas por hambre en los alveolos
Abejas muertas de hambre en el interior de los alveolos

Muerte de abejas por Inanición

Generalmente, se encuentran muertas en el costado de la caja de la colmena, o en el último panal que no tiene miel, también muestran a la inanición como la principal causa de su muerte.

La prevención de la inanición o hambre durante el invierno es quizás el error que puede corregir con más facilidad un apicultor. Simplemente dejando suficiente miel en la colmena o dando alimentación de sostén en casos extremos

El frío no mata a las abejas, la condensación sobre el racimo si

Algunos apicultores creen que el frío las podría matar. Sin embargo, ellas transforman la miel en energía, si tienen suficientes recursos energéticos jamás morirán por frío. Recordemos que han superado largos inviernos y periodos glaciares.

Es importante saber como gestionar la condensación en la colmena para evitar fugas innecesarias de calor en la colmena.

Además, no olvidemos otras causas, si una colmena está débil durante la primavera o verano, y debido a enfermedades no pudo acceder a acumular suficiente cantidad suficiente de miel, el verdadero culpable fueron los patógenos no identificados ni tratados.

También, puede deberse a un verano excesivamente seco y caluroso, lo que impide la recolección de néctar y polen

El apicultor debe ser muy activo, y debe aprender como unir colmenas débiles para formar una colmena fuerte. Sin embargo, la causa principal de estas secuelas, de esta cadena de malos sucesos, fue la presión enorme de la población ácaros Varroa sobre la colmena en otoño.

Entonces, ¿qué mató a esta colonia? Algunos dirían que los ácaros, otros culparán a las enfermedades y otros apuntarán a la falta de miel. Y en un sentido u otro, todos estarían en lo cierto. A veces, las cosas se ponen, complicadas.

Humedad en la colmena

panal de abejas lleno de miel

Cuando se encuentra muerta una colmena, los panales y las abejas están mohosos y húmedos, es probable que la humedad alta y la ventilación insuficiente sean las responsables de la muerte de las abejas.

Esta situación puede deberse a la mala ventilación, a no utilizar suelos sanitarios o el abuso de alimentos artificiales introducidos por el apicultor con una humedad muy alta (demasiada agua en su preparación).

Son malos hábitos que todos debemos corregir, pues a las abejas no hace falta alimentarlas si dejamos suficiente alimento y en caso extremo debe hacerse en otoño o invierno con miel.

Otras veces, puede ser algo tan simple como una tapa de colmena que no está asegurada, que permiten que el fuerte viento o las lluvias penetren dentro de la caja.

Las abejas pueden soportar estar mojadas durante los periodos de clima cálido, pero mojarse durante el frío del invierno suele ser mortal, especialmente si la colonia ya se ha debilitado por la presión del parásito Varroa.

También es importante comprender que la humedad incrementará la Nosemosis desde el otoño hasta la primavera.

Loque americana

Los signos clásicos de la AFB o loque americana, son los opérculos perforados que pueden ser de color marrón oscuro o negruzcos y de apariencia grasosa; un patrón de cría de salteada; el hedor fuerte y asqueroso de la pupa de abeja convertida en mocos.

Todos los apicultores que sospechen tener la enfermedad AFB deben declararla, aceptar una prueba de infección o sacrificar la colmena inmediatamente.

El peligro para el resto de las abejas en el colmenar, sin mencionar al resto de las colmenas de la región, hace que esta mortal y altamente contagiosa enfermedad sea la número uno de las pesadillas de un apicultor. Por lo tanto, la identificación de la Loque por parte de los apicultores debe ser una prioridad.

apicultor revisando una colmena con Loque americana

Protocolo para Loque americana

Si un apicultor tiene dudas sobre su capacidad para identificar Loque americana, debe asesorarse con un experto apicultor, mejorar su formación en apicultura o reclamar de inmediato la intervención de un veterinario apícola.

Mientras tanto, se debe sellar completamente la colmena muerta para evitar la propagación de la enfermedad, retirar esa colmena del apiario y desinfectar todos los instrumentos, trajes, vehículo, etc. que se hayan usado tras tocar la colmena. Recordad que la Loque americana es una patología (EDO) por lo tanto, se debe dar aviso al veterinario.

Recientemente, EE.UU aprobó la primera vacuna contra la Loque américana para apicultores industriales, lo que da esperanza en el manejo y control de la patología.

Robo o pillaje, muerte por robo

panal de abejas en manos de un apicultor

Cuando encuentras una colonia muerta sin miel en ella, una pregunta importante que debes hacer es: ¿Las abejas que vivían en la colmena se comieron todo y se murió de hambre, o la colonia estaba débil o murió, permitiendo que la miel que quedaba en la colmena fuera robada o pillajeada por otras abejas o ladrones?

Si las celdas donde se almacenaba la miel tienen un aspecto áspero, las celdillas operculadas se abrieron forzadas y en el suelo inferior también se observa lleno de trozos mascados de cera, la conclusión es sencilla, la colmena fue saqueada por pillaje.

En tales casos, uno debe evaluar los restos del nido de cría, en un esfuerzo por determinar por qué la población de la colonia se redujo hasta el punto en que no pudo defenderse con éxito de los ladrones, perdió toda su miel y murió de hambre.

¿Era la colonia un pequeño enjambre recién reproducido o era una colonia ya crecida que tenía algún otro problema? El apicultor debe aprender a unir colmenas y hacerlo con decisión.

Otras consideraciones cuando se trata de pillaje incluyen;

  • ¿Se redujo el tamaño de entrada de la piquera?
  • ¿Había demasiadas entradas?
  • ¿El apicultor manejó las colmenas en horas centrales del día con ausencia de néctar en el campo?

El pillaje puede ser controlado o evitado si el apicultor es observador y proactivo. Estudios científicos identificaron que las abejas roban en otras colmenas por hambre

Síndrome de Colapso de las Abejas o Colony Collapse Disorder (CCD)

Abeja en la mano de Jesús Manzano

Una colmena con pocas o ninguna abeja muerta en el interior, y sin un manto de mortandad bajo la piquera, es un hallazgo clásico de CCD, o síndrome del colapso de las colmenas, también está vinculado a Nosema cerana. La enfermedad silenciosa.

Sin embargo, una colonia que huye de una colmena infectada de Varroa, o de un lugar que tiene fuertes vibraciones, tendrá los mismos síntomas.

CCD Colony Collapse Disorder

Para complicarlo más, el CCD aún no se ha definido claramente, si bien hay varios factores asociados con él como Varroa, patógenos, pesticidas, mala nutrición, nosemosis etc., por lo que, no existe una prueba definitiva para el CCD.

Ojalá fuese fácil determinar las causas en el caso del síndrome del colapso de las colmenas.

Esto es, en parte, el motivo por el que ya no escuchamos mucho hablar sobre este síndrome, a pesar de que las pérdidas promedio anuales de colmenas todavía ronda el mismo nivel que durante el auge hace años del fenómeno del CCD.

Polilla de la cera

polilla de la cera

Cuando se encuentran los panales en una colmena llenos de telarañas y hay capullos incrustados en las partes de madera de la colmena, las polillas de cera han estado trabajando.

Como carroñeros, la polilla de la cera juega un papel importante en la destrucción de los viejos panales enfermos, para que otras abejas de un futuro enjambre tengan menos probabilidades de contraer cualquier enfermedad contagiosa que pueda haber matado a la colonia anterior.

El desafío para el apicultor frente a una colmena muerta y llena de polilla, es que la polilla ha destruido y encubierto las pistas o las evidencia que necesita el apicultor para determinar por qué la colonia se debilitó y murió.

Esta es otra razón por la que es una buena idea inspeccionar las colmenas con regularidad y no dejarlas pasar hambre, enfermedades o la mortal presión de la Varroa.

Pequeño escarabajo de la colmena

pequeño escarabajo de la colmena

Este animalito especialista en el disfraz químico, pasa al interior de la colmena sin que las abejas se den cuenta de que su aspecto nada tiene que ver con una hermana obrera o un macho zángano.

Es terrible, aniquilador imparable. Menos mal que solo en pocos lugares del planeta prolifera y que un ejército de apicultores asustados lo vigilan.

A veces, los pequeños escarabajos de la colmena se vuelven tan abundantes en una colonia que la colmena se queda sin reina y sin crías, pues no hay ni una sola celdilla o cuna donde poner huevos de abeja, y se desvanece la colmena debido a la falta de obreras jóvenes para reemplazar a sus ancianas hermanas.

El apicultor encuentra miel fermentada y panales delgados, tal vez con las larvas del pequeño escarabajo arrastrándose por todos los lugares.

¿Fue esta muerte causada por el pequeño escarabajo de la colmena o la falta de una reina fértil, o alguna otra cosa que debilitó la colonia hasta el punto de que el escarabajo podría afianzarse en ella?

Nosemosis, muerte silenciosa de las abejas Apis mellifera

Nosemosis, Nosema cerenae

Existen dos categorías de tipo Nosemosis, Nosema Apis, Nosema ceranae, siendo esta última la más letal, ya que no da síntomas evidentes hasta que la colmena quedó sin abejas, al contrario de nosema Apis, que deja huellas de diarrea por la colmena y es fácilmente identificable.

La Nosemosis es una enfermedad de las abejas adultas, pero igual ataca a la reina y el zángano. Es causada por un hongo microsporidio, cuyo microorganismo vive como parásito en las células epiteliales que recubren el interior del intestino medio de las abejas donde cumple su ciclo de vida.

En el transcurso de una de las fases de su desarrollo el agente causal produce esporas, formas de conservación y de diseminación del mismo.

Se manifiesta por lo general a fines de invierno o a principios de primavera llegando a observarse los niveles más altos de infección durante la primavera.

Siempre está presente en las colmenas

Habitualmente está presente en la mayoría de los apiarios sin causar daños serios en colmenas fuertes. Se necesita de la contribución de factores ambientales para que se transforme en un serio problema.

Esta enfermedad está favorecida por inviernos largos y fríos, y por veranos lluviosos, donde el exceso de humedad sin dudas tiene mucha incidencia. También el apicultor puede ser el culpable al agregar alimentos artificiales con grados de humedad muy altos.

El agente causal de esta enfermedad sobrevive sin problemas entre 10 a 37º C, encontrando condiciones óptimas para su desarrollo entre los 30 a 32º C. Temperaturas por debajo y encima de los límites inhiben su desarrollo.

Causas de la Nosemosis

El apicultor muchas veces realiza acciones sobre las colmenas que favorecen la proliferación de la enfermedad, entre las cuales cabe mencionar:

  • Todo aquello que interrumpa o limite la cría en otoño, conduce a debilitar a la colonia dejándola expuesta a contraer enfermedades.
  • Suministrar a las colmenas alimentos de mala calidad: Ácidos, fermentados, con impurezas que puedan provocar diarrea en las abejas.
  • Aportar alimentación estimulante demasiado temprano en primavera cuando las condiciones meteorológicas no son del todo estables puede predisponer a contraer la enfermedad.
  • El transporte de abejas a nuevas ubicaciones también puede agravar la infección debido al encierro y al aplastamiento que sufren las abejas durante el mismo.
  • Mal aseo en la colmena y uso de cuadros de cera sucios o negros en la cámara de cría

Desinfección ante Nosemosis

La falta de desinfección, con Nosema cerenae u otros patógenos, en la caja, los cuadros y alzas, es un problema a evitar. Para la desinfección se utiliza el ácido acético glacial al 100% diluido en agua al 80% o directamente el ácido acético glacial al 80% si se consigue en el mercado.

  • Armar pilas de 8 ½ alzas o 4 alzas sobre una tapa de colmena invertida. Arriba de todo colocar una ½ alza sin cuadros.
  • Colocar sobre los cuadros de la 8º ½ alza o la 4º alza, según el caso, un platito o un recipiente con una gasa o tela embebida con 150 ml del preparado. Si es posible sellar las uniones de los cajones con cinta de embalar. Tapar la pila con una tapa de colmena.
  • Dejar actuar durante 21 días (Con una cura es suficiente) y evaluar, y se repite si es necesario (En general no hace falta). Todo esto debe llevarse a cabo en una habitación bien cerrada.
  • Antes de incorporar este material sobre las cámaras de cría deben ser bien ventilados al menos 48 horas antes.
  • Si se coloca un platito cada dos alzas o cuatro media alza, en primavera, con temperaturas templadas, se puede hacer el tratamiento en 8 días y después ventilar por 48 horas antes de distribuir el material a las colmenas.

Virus de la parálisis aguda en las abejas Apis melliferas

El virus de la parálisis aguda afecta a las abejas Apis melliferas es una infección viral, ocurre en combinación con el ácaro varroa y se considera un posible desencadenante del CCD

Esta enfermedad puede ocurrir en forma aguda o crónica:

Aguda: Este virus se acumula en las abejas, en el tejido nervioso, las células de las glándulas, faringe, así como los depósitos de grasas. E este caso toda la familia muere. El pico de infección se observa en la primavera. La mayoría de los individuos jóvenes sufren y después se convierten en portadores del virus. Los signos se observan aprox. 10 días después de la infección, la mayoría de las abejas infectadas mueren en pocos días.

Crónica: La enfermedad afecta a las pecoreadoras, pupas y larvas. Su curso es latente. El repunte ocurre en invierno si se mantienen temperaturas elevadas. Es un proceso viral crónico, la colonia se debilita significativamente. Las primeras abejas mueren 30-40 días después del primer contacto con el virus

CONCLUSIONES:

La formación del apicultor es importantísima, debemos ser conscientes de que nuestro oficio o pasión es cuidar y criar abejas, y como a cualquier ser vivo, a nuestros hijos, por ejemplo, debemos prestarles atención, favorecer su desarrollo natural y protegerlos de escenarios mortales que son evitables.

En nuestro canal de YouTube recomendamos ver el documental ¿Por qué se mueren las abejas?

¿Por qué mueren las abejas Apis mellifera? SOS ABEJAS

Las abejas están pasando por el peor momento de su historia evolutiva, debilitadas por malos manejos en la apicultura.

Reproducidas forzosamente en condiciones que no permiten la selección natural. Contaminadas, acosadas por parásitos importados y con falta de alimentos diversos en un hábitat cada vez más alterado.

Nuestra responsabilidad como apicultores es ser mejores, aprender más y trabajar en redes comunes, para compartir experiencias y formar una inteligencia colectiva similar a la de un enjambre de abejas.

Firma Articulo tecnico de Ecocolmena

Autor

Manzano, Jesús. Experto en «Ciencia detrás del comportamiento de las abejas» (2022). Manual de Apicultura en Sistemas de Producción Ecológica (4a. ed.). España, Guadalajara: Ecocolmena. Profesor de apicultura y perito judicial en apicultura – Socio fundador de Ecocolmena

27 comentarios

  1. Soy apicultor y mi área de trabajo es en el estado de Veracruz, México, en mi experiencia he observado que las poblaciones de abeja disminuyen drásticamente en el momento que deja de haber polen disponible en el campo, en este momento yo alimento con el pan de abeja que recolecto cuando hay excedente y de este modo he podido evitar la disminución drástica de la población de la colmena, creo que esta forma de hacerlo evita el impacto severo del noséma.

  2. Soy apicultor y mi área de trabajo es en el estado de Veracruz, México, en mi experiencia he observado que las poblaciones de abeja disminuyen drásticamente en el momento que deja de haber polen disponible en el campo, en este momento yo alimento con el pan de abeja que recolecto cuando hay excedente y de este modo he podido evitar la disminución drástica de la población de la colmena, creo que esta forma de hacerlo evita el impacto severo del noséma.

  3. Es muy interesante, conocer como se debe proteger la salud de las arvejas, sobre todo hoy, que por la variedad de plagas y enfermedades q aparecen en los cultivos agrícolas, el agricultor desesperado por este problema, utiliza pesticidas de franja roja, como control de plagas y enfermedes, q no sólo envenenan la comida de las arvejas, sino q el mismo agricultor atenta Contra su salud, es oportuno insistir en la agricultura orgánica, porque las avejas mejoran nuestra producción y obtenemos alimentos sanos, responsabilizar a los entes de control para educar, capacitar y fortalecer la producción agrícola con nuevos conocimientos, Innovando lo ancestral.

  4. Es muy interesante, conocer como se debe proteger la salud de las arvejas, sobre todo hoy, que por la variedad de plagas y enfermedades q aparecen en los cultivos agrícolas, el agricultor desesperado por este problema, utiliza pesticidas de franja roja, como control de plagas y enfermedes, q no sólo envenenan la comida de las arvejas, sino q el mismo agricultor atenta Contra su salud, es oportuno insistir en la agricultura orgánica, porque las avejas mejoran nuestra producción y obtenemos alimentos sanos, responsabilizar a los entes de control para educar, capacitar y fortalecer la producción agrícola con nuevos conocimientos, Innovando lo ancestral.

    1. Hola Iris. Las enfermedades o patógenos que afectan a las larvas son pocas, pues en una colmena bien poblada de abejas nodrizas reciben cientos de atenciones cada día. Pero son sensibles a ascosferosis y EFB.

    1. Hola Iris. Las enfermedades o patógenos que afectan a las larvas son pocas, pues en una colmena bien poblada de abejas nodrizas reciben cientos de atenciones cada día. Pero son sensibles a ascosferosis y EFB.

    1. Hola qué tal ? Necesito si ayuda para entender qué pasa con las abejas en mi casa. Tengo un árbol en el fondo donde siempre hay abejas sobrevolándole. Seguramente hay un panal escondido; el tema es que hace dos días tengo en la noche cientos de abejas muertas y otras agonizando en la puerta del fondo de casa. Porque pasa esto ? Hace dos días ha bajado la temperatura y hay bastante viento pero es verano (Uruguay)
      Necesito saber qué hacer, tengo perros y no los puedo sacar ya q se quieren comer a las abejas.

    1. Hola qué tal ? Necesito si ayuda para entender qué pasa con las abejas en mi casa. Tengo un árbol en el fondo donde siempre hay abejas sobrevolándole. Seguramente hay un panal escondido; el tema es que hace dos días tengo en la noche cientos de abejas muertas y otras agonizando en la puerta del fondo de casa. Porque pasa esto ? Hace dos días ha bajado la temperatura y hay bastante viento pero es verano (Uruguay)
      Necesito saber qué hacer, tengo perros y no los puedo sacar ya q se quieren comer a las abejas.

  5. Hace unos días entran abejas en casa y mueren. ¿Qué puedo hacer para evitar que pase? No quiero que mueran.
    En Reyes instalamos dispositivos de domótica. ¿Puede deberse a ésto?

  6. Hace unos días entran abejas en casa y mueren. ¿Qué puedo hacer para evitar que pase? No quiero que mueran.
    En Reyes instalamos dispositivos de domótica. ¿Puede deberse a ésto?

  7. Buen día. Estoy preocupada. Hace una semana aparecieron en una pequeña terraza abejas muertas. Trate de limpiar pero había varias dando vueltas y cómo soy alérgica me fui.
    Hoy fuimos para limpiar y hay muchas dando vueltas, siguen cayendo, agonizando y mueren. Nosé que hacer. Realmente no se de dónde vienen. No tenemos panales. Estamos en CABA. Villa Devoto
    Necesito me guíen que hacer. Me dan mucha tristeza verlas morir. Y hay mucho olor. Pero desde la habitación escuchó un zoombido.

  8. Buen día. Estoy preocupada. Hace una semana aparecieron en una pequeña terraza abejas muertas. Trate de limpiar pero había varias dando vueltas y cómo soy alérgica me fui.
    Hoy fuimos para limpiar y hay muchas dando vueltas, siguen cayendo, agonizando y mueren. Nosé que hacer. Realmente no se de dónde vienen. No tenemos panales. Estamos en CABA. Villa Devoto
    Necesito me guíen que hacer. Me dan mucha tristeza verlas morir. Y hay mucho olor. Pero desde la habitación escuchó un zoombido.

  9. Hola, me ocurre lo mismo que el comentario anterior: han comenzado a aparecer abejas muertas en mi patio trasero. Al principio (desde el año pasado) era tal vez 1 a la semana pero se ha incrementado la cantidad y frecuencia a grupos de 7 a 9 abejas cada mañana aparece muertas, siempre en el mismo lado del patio.
    Si alguien puede orientarme si puedo ayudar a evitar que mueran (tal vez colocándoles el agua con azúcar) o si hay alguna explicación orientativa se los agradezco mucho.

  10. Hola, me ocurre lo mismo que el comentario anterior: han comenzado a aparecer abejas muertas en mi patio trasero. Al principio (desde el año pasado) era tal vez 1 a la semana pero se ha incrementado la cantidad y frecuencia a grupos de 7 a 9 abejas cada mañana aparece muertas, siempre en el mismo lado del patio.
    Si alguien puede orientarme si puedo ayudar a evitar que mueran (tal vez colocándoles el agua con azúcar) o si hay alguna explicación orientativa se los agradezco mucho.

  11. Hola! Estoy preocupada. Compramos un terreno en Portugal en Marzo de este año, lleno de abejas. No sólo abejas, habia abejorros y otros polinizadores que nunca habia visto en mi vida. Estaba muy feliz con tanta biodiversidad, y a pesar que nos compramos los sombreros de apicultores para protegernos, pues no habia necesidad porque no nos atacaban aun asi. De repente, en mayo comenzamos a ver como las hormigas, llevaban cadaveres de abejas de un lado para el otro. Asi se pasaron todo el mes. Estamos en Junio, ahora aparecieron nidos de avispas en las lavandas. No hay más abejas y teniamos miles. Por las mañanas era un espectaculo verlas trabajar. No hay ninguna ahora. Que pudo a ver pasado?

  12. Hola! Estoy preocupada. Compramos un terreno en Portugal en Marzo de este año, lleno de abejas. No sólo abejas, habia abejorros y otros polinizadores que nunca habia visto en mi vida. Estaba muy feliz con tanta biodiversidad, y a pesar que nos compramos los sombreros de apicultores para protegernos, pues no habia necesidad porque no nos atacaban aun asi. De repente, en mayo comenzamos a ver como las hormigas, llevaban cadaveres de abejas de un lado para el otro. Asi se pasaron todo el mes. Estamos en Junio, ahora aparecieron nidos de avispas en las lavandas. No hay más abejas y teniamos miles. Por las mañanas era un espectaculo verlas trabajar. No hay ninguna ahora. Que pudo a ver pasado?

  13. Tengo una colmena y con bastante movimiento, pero hace tres dias fuera de la colmena y alrededor unos puñados de abejas y otras agonizan y mueren que pasa me pueden ayudar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ayuda a que haya más polinizadores
Cursos de Apicultura
También en el blog

Otros artículos que te recomendamos