Logo Ecocolmena

Adiós miel. ¿En 100 años podría desaparecer?

Tabla de contenidos

Adiós Miel. ¿En 100 años podría desaparecer? Así, dicen investigadores italianos. Las causas son multifactoriales. Deforestación intensiva, desfases fenológicos, enfermedades, mal manejo apícola. Sin embargo; lo más amenazante ahora es el cambio climático.

Científicos, de todo el mundo, en especial los italianos, están preocupados por los efectos del Cambio Climático, pues sus estudios muestran que múltiples factores que aquejan a las abejas, Apis mellifera, podrían acelerar el daño y hacernos decir «adiós a la miel». En cien años podría desaparecer.

Sin miel, sin abejas, sin polinización.

Eso no sería lo más terrible. Sin abejas y sin polinizadores silvestres, no tendríamos polinización y con ellos, desaparecerían un tercio de los alimentos.

Las abejas Apis mellifera se han transformado en un icono de protección a los polinizadores en general, y la preocupación por su supervivencia tiene fundamento, pues, involucra a la alimentación de toda la cadena trófica.

Solo 5 especies de abejas Apis mellifera producen miel en el mundo

La miel en la nutrición humana

Desde que el hombre descubrió la miel en la prehistoria, la miel, ha sido un alimento nutritivo natural que ha acompañado su dieta. Sus cualidades de conservación ayudaron a que estuviera siempre presente en los hogares. La miel se transforma, en el edulcorante natural más antiguo en la historia de la humanidad.

Propiedades de las mieles

La miel tiene propiedades nutricionales y recientes investigaciones científicas le atribuyen algunas cualidades, sin embargo, no se le pueden atribuir cualidades para curar enfermedades.

envases de distintos tipos de miel

Las investigaciones

Los científicos italianos están preocupados, el impacto del cambio climático tiene malos augurios para los amantes de la miel. Han dedicado un estudio sobre el impacto del cambio climático en las abejas y no es muy alentador.

«Si no detenemos las emisiones contaminantes, podríamos tener un panorama complejo para los polinizadores».

Los desfases fenológicos florales provocados por el Cambio Climático afectarían severamente el pecoreo de las abejas. Adiós miel, en 100 años podría desaparecer de nuestra mesa, dicen los científicos. Pero, ¿Cuál es nuestra responsabilidad en todo esto?

Las causas son en su mayoría provocadas por nuestras malas prácticas. Algunos de estos ejemplos son:

  • La diseminación del ácaro Varroa destructor por todo el planeta.
  • Deforestación intensiva y pérdida de biodiversidad
  • Uso indiscriminado de químicos agrícolas y de control de hierbas e insectos
  • Impacto ambiental de los neonicotinoides
  • Cambio Climático acelerado por nuestras acciones contaminantes de CO₂

Este último, con impacto en las estaciones, provocando inviernos cálidos, falsas primaveras, veranos con temperaturas extremas y lluvias abundantes en primavera.

cucharada de miel

Desfases y estaciones cambiantes

La temporada de invierno se están volviendo cada vez más cortas y calientes. Esto, está provocando que la ventana de trabajo de las abejas concebible en 20-30 días en el año se desfase.

El sincronismo entre la fase de floración y la reanudación de las actividades de vuelo de las abejas después del invierno puede haber sufrido importantes desalineaciones.

Con ello, se produce un estrés adicional para la colmena que no entra en su fase normal de descanso. Además, incrementa el nivel de Varroa durante el invierno y hace inefectivos los tratamientos.

Miel de abejas pude desaparecer por cambio climático
El Cambio Climático pone en riesgo la producción de miel por el desfase fenológico floral

Sincronía, tiempo, floración, pecoreo

El sincronismo entre la fase de floración y la reanudación de la actividad de vuelo de la abeja después del invierno puede haber sufrido importantes desfases.  

El invierno cada vez más corto y más cálido también afecta el ciclo de vida de las abejas. Las consecuencias se ven en la cría que tienden a seguir naciendo, por lo cual la Varroa también reproduce.

abeja pecoreando en flor por cambio climático

Además, la sequía causó una caída en la producción de miel del 80% de hecho, las flores no secretan más néctar y polen.

No solo no producen miel, las alteraciones climáticas afectarían los servicios de polinización por los desfases florales

Investigadores advierten del peligro

Así mismo, los investigadores advierten a los italianos, también los apicultores, que han denunciado durante mucho tiempo la reducción drástica, número y productividad de colmenas, lo que afectaría a la polinización.

La adaptación de la apicultura al cambio climático no está resultando nada fácil y cada año cientos de apicultores abandonan en oficio por los problemas multifactoriales que enfrentan

pan con miel

En resumen

Uno de los de los efectos más negativos es el cambio climático y el calentamiento global en la dramática disminución de las abejas domésticas y silvestres.

Después del uso masivo de pesticidas, el cambio climático es una de las mayores amenazas para los polinizadores

miel natural
Adiós Miel. En 100 años podría desaparecer, dicen investigadores italianos

El segundo Informe sobre el capital natural en Italia

De igual forma, dedica un capítulo al servicio ecosistémico de la polinización, informando los datos de las últimas investigaciones llevadas a cabo en nuestro país para su cuantificación económica.

En última instancia, el servicio de polinización del ecosistema contribuye con aproximadamente el 12% del valor de la producción agrícola en el sector considerado.

Flores desfasadas por cambio climático
Simbiosis entre flores y abejas

Estudio de la biodiversidad

Un panel de científicos de 124 países que estudia la pérdida de biodiversidad y servicios ambientales a nivel mundial, un informe sobre la pérdida de la biodiversidad de los polinizadores.

Riesgo de extinción para los polinizadores.

La investigación muestra que el 16% de los polinizadores silvestres en todo el mundo están en riesgo de extinción, especialmente el 40% de las especies de abejas silvestres y mariposas

Fuente:

https://air.unimi.it/retrieve/handle/2434/61483/92601/CLIMATE_BEE%20RESEARCH_FINAL%20.pdf

https://www.farmlandbirds.net/sites/default/files/Lecture%20Hampshire%20Beekeepers%20ES.pdf

2 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ayuda a que haya más polinizadores
Cursos de Apicultura
También en el blog

Otros artículos que te recomendamos