Logo Ecocolmena

¿Quién es la Vespa velutina nigrithorax?

Tabla de contenidos

A la caza de Vespa velutina nigrithorax. La avispa asiática. Jesús Manzano, presidente de Ecocolmena España, alerta que de desaparecer los polinizadores…abejas, mariposas, sirfidos, bombus, abejas silvestres e incluso un tipo de murciélago que habita en el Caribe, el hombre estaría casi condenado a una hambruna.

Vespa velutina nigrithorax
Vespa velutina nigrithorax

Enormes dolores de cabeza y una amenaza más para las abejas por la llegada de la avispa asiática. ¿Quién es la Vespa velutina nigrithorax?

¿Por dónde ingresó a Europa Vespa velutina nigrithorax?

Esta especie invasora entró por Burdeos en un contenedor de material de construcción procedente de China, se extendió por el sur de Francia, pasó los Pirineos y ya está en Cataluña, Navarra, País Vasco, Asturias, Galicia y el norte de Portugal, alerta Manzano.

¿De qué se alimenta Vespa velutina nigrithorax?

«El avispón adulto come fruta madura, pero a sus larvas las cría con abejas y larvas de abeja. Para ello manda a un explorador y, cuando encuentra una colmena, avisa de su localización y entre todos acaban con ella».

Como se defienden las abejas melíferas en Asia

Según explica, Vespa velutina nigrithorax y la abeja común viven en armonía en Asia, donde la abeja sabe cómo enfrentar a su enemigo.

«Cuando entra un avispón en la colmena, las abejas comienzan a vibrar para generar calor hasta superar los 45º que soporta el invasor. Si consiguen matar al explorador para que no traiga a las demás, habrá sobrevivido la colonia».

detalle de abdomen y coloración de avispa asiática

Abejas europeas no saben defenderse de Vespa velutina

Sin embargo, las abejas europeas aún no saben cómo lidiar con el nuevo enemigo, que avanza poco a poco por la península.

La alerta es tal que ha llegado hasta el Parlamento Europeo de la mano del eurodiputado del PSOE José Blanco. Ha preguntado a la Comisión Europea sobre sus planes para frenar la invasión de la ‘Velutina’ y su impacto sobre la supervivencia de la abeja común, que en algunas zonas de Galicia ha afectado hasta al 80% de la población apícola.

Avispa asiática en flor rosada

¿Cómo es el nido de Vespa velutina nigrithorax?

La avispa asiática construye una colmena de hasta 80 centímetros y es totalmente esférica, frente a la europea que construye nidos más pequeños y achatados. Si vemos un nido sospechoso, el procedimiento es avisar a la Guardia Civil para que apliquen el protocolo correspondiente.

Nido primario de Vespa velutina nigrithorax

¿Cómo identificarla?

La avispa asiática o ‘vespa velutina’, es negra en el tórax y en la cabeza y tiene solamente un anillo amarillo, color que se repite en las patas.

Vespa velutina nigrithorax y Vespa crabro
Imagen Vespa velutina nigrithorax,

Nuestra avispa endémica

La Vespa Crabro o vespa germánica, común en Europa, es algo más grande -unos 45 mm-, con numerosas franjas amarillas y cuerpo marrón, mientras que la invasora, la avispa asiática o ‘vespa velutina’, es negra en el tórax y en la cabeza y tiene solamente un anillo amarillo, color que se repite en las patas.

Según destacó Manzano, es importante distinguirlas, puesto que el avispón germánico defiende el territorio frente al invasor asiático, que fue detectado por primera vez en Francia en 2004 y en España en 2010.

Los sostenedores de la cadena trófica

«Son, junto a los hongos y el zooplancton, la base de la cadena trófica que alimenta a toda la pirámide, pero la mayor parte de la población humana se alimenta a base de plantas que no necesitan polinización, como el arroz o los cereales.

El artículo ha sido publicado en ABC, El Norte de Castilla, y muchos otros periódicos del cual reproducimos.

La importancia de la polinización para los alimentos

Si se acabaran los cereales, sí que el ser humano moriría», matiza Manzano, que insiste en que «no es correcto decir que las abejas están en extinción, pero sí que se observa un preocupante declive».

La alerta sobre la supervivencia de la abeja común se desató hace más de dos décadas con la constatación del despoblamiento progresivo de las colmenas. CCD

Las causas de este fenómeno, global, no están claras veinte años después. A los insecticidas, el cambio climático, los virus, hongos, parásitos, así como la industrialización de la agricultura, se une ahora la amenaza del avispón asiático, la ‘Vespa velutina’.

Un día entre abejas
ECOCOLMENA – APICULTURA RESPONSABLE Un hombre trabaja con los panales de una ecocolmena de Guadalajara / © O. CHAMORRO

Equilibrio del ecosistema

Las amenazas son numerosas y los recursos en la lucha mínimos, con tímidas respuestas como la decisión de la Comisión Europea de ordenar la prohibición -temporal- de tres insecticidas muy comunes en los cultivos y que los científicos relacionan con la muerte masiva de las abejas.

«Los pesticidas afectan a las abejas y a los polinizadores, haciendo además que pierdan la orientación y no sepan volver a su nido, lo que se llama el Síndrome de Despoblamiento de las Colmenas», señala Manzano, que recuerda la vital importancia del equilibrio del ecosistema.

Sin polinizadores no hay alimentos

«Si no hubiera polinizadores, no habría arrozales, porque desaparecerían las plantas que sostienen las plagas. Es lo que ocurrió con la agricultura industrial.

Cuando hicimos monocultivos, perdimos las fronteras vegetales que funcionan como elementos biológicos de contención de plagas, lo que nos obligó a abonar los campos y a meter pesticidas que acaban en nuestro hígado, en nuestros riñones y en el cerebro».

Entre otras cosas, este emprendedor social, experto en tecnologías de la información y activista de Greenpeace desde hace más de dos décadas, coordina una ecocolmena localizada en Guadalajara, donde aplican la apicultura responsable, con colaboradores que contribuyen apadrinando colmenas, y desde donde facilitan el contacto del consumidor con la vida de las abejas y los problemas que las rodean.

Firma Articulo tecnico de Ecocolmena

Autor

Manzano, Jesús. Experto en «Ciencia detrás del comportamiento de las abejas» (2022). Manual de Apicultura en Sistemas de Producción Ecológica (4a. ed.). España, Guadalajara: Ecocolmena. Profesor de apicultura y perito judicial en apicultura – Socio fundador de Ecocolmena

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ayuda a que haya más polinizadores
Cursos de Apicultura
También en el blog

Otros artículos que te recomendamos