Ante el aumento de la mortandad de abejas, organizaciones exigen prohibición de los insecticidas neonicotinoides. Usados en todo el mundo.

Propuesta comisión europea
Primero, se pide ampliar la prohibición de tres insecticidas neonicotinoides peligrosos para las abejas y otros polinizadores silvestres vitales para el medio ambiente, por lo cual, se discutirá someter a votación los próximos 12 y 13 de diciembre en Bruselas.
Debido a que, numerosas evidencias científicas muestran que los neonicotinoides son un peligro para las abejas y otras especies

Coalición para salvar a las abejas
Por lo cual, hoy nace oficialmente la Coalición para Salvar a las abejas Apis mellifera y los polinizadores silvestres. Los otros héroes de la biodiversidad y la agricultura, que pide a todos los Estados miembros que apoyen la prohibición total de los neonicotinoides.
Está formada por asociaciones de apicultura, organizaciones ecologistas, agrícolas y científicas de la mayor parte de la Unión Europea.

Tres insecticidas ponen en riesgo a la biodiversidad
80 organizaciones europeas se han unido para exigir a la Unión Europea que prohíba total y urgentemente tres insecticidas neonicotinoides altamente tóxicos para las abejas: imidacloprid, clotianidina y tiametoxam.
En diciembre de 2013, la Comisión Europea restringió el uso de estos insecticidas. Cuatro años después de la prohibición parcial de estas sustancias, nuevos descubrimientos científicos confirman que estas restricciones no son suficientes.

Discusión en Bruselas
Los próximos 12 y 13 de diciembre, se discutirá en Bruselas una propuesta de la Comisión Europea para ampliar la prohibición a todos los cultivos al aire libre y puede que se pida a los Estados miembros que la voten.
Reino Unido, Irlanda y Francia han señalado recientemente que respaldan una prohibición más estricta, pero el resto de Estados miembros aún no han hecho públicas sus posturas.
La propuesta de la Comisión surge de las conclusiones de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria EFSA.
Los insecticidas neonicotinoides son un riesgo
El uso de neonicotinoides supone un riesgo para las abejas y polinizadores silvestres en todos los cultivos al aire libre, no solo en aquellos que son atractivos para estos insectos.
Varios estudios recientes también han mostrado que, en ocasiones, el agua y las flores silvestres contienen neonicotinoides, lo que puede suponer una amenaza para varias especies y para el medio ambiente en general.
“La ciencia es clara y contundente: los insecticidas neonicotinoides son una gran amenaza para las abejas y otras especies”
Luis Ferreirim, Greenpeace España
Evidencias científicas de daño en la biodiversidad
En noviembre de 2016, EFSA confirmó que estos neonicotinoides son altamente tóxicos para las abejas, los abejorros y las abejas solitarias.
Sin embargo, aún existen lagunas en los datos que impiden una evaluación de riesgos adecuada, en particular para las abejas silvestres.
También advirtió que las abejas podrían estar expuestas a los neonicotinoides no solo en los cultivos, ya que estos insecticidas se diseminan rápidamente en el medio ambiente, por lo cual, contaminan también las flores silvestres y el agua.

Otros estudios lo avalan
Además, la ciencia independiente demostró que la toxicidad de los neonicotinoides va mucho más allá de las abejas melíferas: abejorros, abejas silvestres, otros insectos e incluso otras especies se ven igualmente amenazadas.
Recientemente, se demostró que en un periodo de 27 años se ha dado una disminución drástica del 75% de la biomasa de insectos en las áreas naturales de Alemania.
“El Gobierno español no tiene ninguna razón para no apoyar una prohibición total de los neonicotinoides”
Luis Ferreirim, Greenpeace
Descenso preocupante de insectos polinizadores y otros
Aunque no han llegado a una conclusión clara sobre este descenso, lo relacionan con las prácticas de la agricultura industrial, incluidos los usos de plaguicidas.
Por otro lado, una actualización reciente de la Evaluación Mundial Integrada sobre el Impacto de los Plaguicidas Sistémicos sobre la Biodiversidad y los Ecosistemas evaluó 500 estudios científicos publicados desde 2014.
Además, confirmó el alto riesgo que estas sustancias plantean, no solo para los insectos, sino también para los vertebrados y la vida silvestre en general.
Petición de la coalición
Debido a esto, la coalición pedirá a todos los estados miembros de la UE que voten a favor de una prohibición total de los neonicotinoides.
Además, de su uso en invernaderos, ya que, la evidencia muestra que no son sistemas cerrados y no impiden fugas y contaminación ambiental.
Igualmente, exigirá que todos los demás plaguicidas químicos se evalúen adecuadamente para determinar su impacto en abejas y polinizadores silvestres, de modo que todos aquellos que sean dañinos se prohíban en la UE.
Finalmente, los estados miembros deben aprobar sin demora el documento guía de EFSA sobre la evaluación de los riesgos para las abejas.
Notas:
(1) Miembros de la Coalición:
Abella Lupa; ACAF – Associació Catalana d’Afectades i Afectats de Fibromiàlgia i d’altres Síndromes de Sensibilització Central; ADEGA – Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galiza; ADS DE GANADO APICOLA Núm.1 DE HUESCA; AGRUPACIÓ PER A LA PROTECCIÓ DEL MEDI AMBIENT DEL GARRAF (APMA); APIADS. AGRUPACIÓN DEFENSA SANITARIA APÍCOLA APIADS; Apiscam; Apiservices; ARIECO; ASOCIACIÓN BEE GARDEN; Asociación de Apicultores de la Región de Murcia; Asociación Española de Apicultores; ASOCIACIÓN GALEGA DE APICULTURA (AGA); Asociación Medioambiental Jara; Asociación RedMontañas; Asociación Reforesta;
Unidos somos más
Avaaz; Baltic Environmental Forum Latvia; BAMEPE; Bee Life European Beekeeping Coordination; Bijenstichting; Buglife – The Invertebrate Conservation Trust; BUND (Bund für Umwelt und Naturschutz Deutschland); Campact; COAG Comunidad Valenciana; Confederación en Defensa de la Abeja en la Cornisa Cantábrica; Cooperativa El Brot; Division of Apiculture- Hell. Agr. Org. «DEMETER»; Earth Thrive; Eco Hvar; ECOCITY; ecocolmena; Ecologistas en Acción; Estonian Green Party; Eurpean Professional Beekeepers Association; Federation of Greek Beekeepers’ Associations; FNAP – Federação Nacional dos Apicultores de Portugal;
Juntos para proteger la biodiversidad
Foundation for the Environment and Agriculture; Friends of the Bees Foundation; Friends of the Earth Europe; Générations Futures; GIPUZKOAKO ERLEZAIN ELKARTEA; Glore Mill Sustainability; Centre for Biodiversity,Energy; Greenpeace; Grup d’Estudi i Protecció dels Ecosistemes Catalans-Ecologistes de Catalunya; IEW; INLUISAL SL; LA APNERA; LA VINCA Ecologistas en Acción; Lithuanian Fund for Nature; MELAZAHAR; NABU; natur&ëmwelt; a.s.b.l.;
Cuidar y proteger
Nature & Progrès; Pesticide Action Network Europe; Pesticide Action Network UK; Pestizid Aktions-Netzwerk e.V. (PAN Germany); proBiene; PROYECTO GRAN SIMIO; Quercus – National Association for Nature Conservation; renate lasser; Riet Vell; ROMAPIS; Salvem la Platja Llarga; Slovenian Beekeepers`Association; Slow Food; SOS polinizadores; Spanish Society of Organic Farming (SEAE); Statera NGO; SumOfUs; Territorios Vivos; The Ecological Council; Umweltinstitut München e.V.; UNIÓ DE LLAURADORS I RAMADERS; Union Nationale de l’Apiculture Française; Via Pontica Foundation; Vilde bier i Danmark; WECF France; WECF Germany; WWF España
(2) https://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/4606 y https://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/4607