Te contamos 7 maneras de ayudar a las abejas desde casa de forma simple y eficiente. Será de gran ayuda, sobre todo en los meses que los polinizadores lo necesitan más
Ayudar a las abejas desde casa de forma efectiva, creando jardines y huertos que privilegien la flora endémica o poner pequeñas fuentes de agua, son detalles pequeños que hacen una gran diferencia.
La Casa Blanca toma medidas
Hace un par de semanas, la Casa Blanca ha propuesto nuevas estrategias para ayudar a los insectos que son tan cruciales para el abastecimiento mundial de alimentos y la conservación del ecosistema.
A este marco se le denomina Estrategia Nacional para Mejorar la Salud de las Abejas y otros Polinizadores.
Tu ayuda es importante
Pero no basta con las medidas que apliquen los gobiernos, que son bienvenidas, así que aquí encontrarás una serie de recomendaciones que puedes desplegar para ayudar a los polinizadores.
Si te gusta comer sano, puedes agradecérselo a los insectos, en particular, a polinizadores como las abejas, quienes proveen más del 75% de las plantas, frutos y semillas que alimentan al ganado y a los seres humanos.
Tristemente, los polinizadores están inmersos en una crisis desde hace varias décadas. Los apicultores advierten sobre enormes pérdidas de colmenas cada año, al tiempo que las especies de abejas nativas y otros insectos polinizadores están en grave disminución por numerosas razones.
¿Hay algo que el resto de nosotros podamos hacer para mejorar la terrible situación de las abejas?
¡Absolutamente SI!!
1. Promueve las Especies de plantas Autóctonas y variadas
Si tienes una finca o jardín, y también para hacer presión en los municipios y sus parques, exige plantas nativas de toda la variedad de tipos y colores para favorecer la diversidad. Recuerda que las plantas autóctonas están mejor adaptadas a tu clima que aquellas exóticas. (Véase más)
De distintos tamaños de floraciones, desde tamaños de 2 milímetros a otras de hasta 2,5 centímetros, pues un solo tamaño no abarca a todos los polinizadores: Hay más de 20,000 especies en todo el mundo, así que los jardines y campos deben tener una variedad de especies y tamaños también. (Para saber más: “Misión: la superabeja,” en la revista de National Geographic, enlace ha contenido en inglés).

2. Continuidad de floración estacional para las abejas y polinizadores
La elección de las plantas también debe cubrir con floraciones cada estación del año (primavera, verano y otoño, principalmente). Algunas especies de abejas se mantienen activas todo el año, otras solo en primavera y verano, y todas necesitan alimentarse sea la fecha que sea. Ver más aquí
3. Salvar a las reinas solitarias que hibernan
Las emergentes reinas de las abejas del género Bombus necesitan flores en primavera, arbustos y árboles. Estas abejas o abejorros, a diferencia de las abejas comunes, tienen un ciclo anual.
Las nuevas reinas nacen en otoño, después de poner la cría, encuentran un lugar donde hibernar durante el invierno. Cuando estos insectos terminan su hibernación en primavera, necesitan néctar y polen, si no, no pueden empezar sus colonias.

4. Ofrece una casa para las abejas
Instala una colmena o un nido para las abejas. Estas puedes encontrarlas online o en alguna tienda de jardinería. O, créalas tú mismo. También puedes cavar unos agujeros de distintos tamaños en un árbol seco que aún aguante en pie (si los coleópteros no lo han hecho ya por ti).
De esta manera ofreces un hábitat para muchas especies de abejas que tienden a anidar en agujeros preexistentes.
Deja al aire un espacio, aunque sea pequeño, del suelo de tu patio sin cubrir. Muchas especies de abejas son solitarias, y el 70% de estas suele cavar pequeños agujeros donde hacer crecer a sus crías—algo que no pueden hacer si hay un acolchado de por medio. (Lee más acerca de crear un lugar acogedor de tu jardín y tu casa, enlace ha contenido en inglés).

5. Crea espacios ecológicos entre tus cultivos
Colocando un lugar para tus plantas de cobertura, silvestres y autóctonas, en el margen de tus cultivos agrícolas y de tus frutales mejorarás la polinización de tus plantas y además ayudarás a las abejas cuando tus cultivos acaben su temporada. Además esto atraerá y ayudará a otros polinizadores de la familia de los Apocrita o de los Sírfidos que permiten controlar las plagas de los cultivos.
6. No te pases con los químicos
Los pesticidas afectan a más especies de las que dicen en el etiquetado, y no todos los animales son plagas. Una buena estrategia para usar menos químicos, según muchos agricultores, es incluir plantas que atraen a insecticidas naturales (como los que se mencionan justo arriba) junto con una barrera biológica
Es un método según el cual se añaden plantas que de forma natural repelen las plagas, como el ajo para los pulgones o la albahaca para las plagas en los tomates. ¡Hacer un buen uso del abono y mantener la tierra rica en nutrientes puede ayudar también a los sistemas inmunes de las plantas!

¡Ayuda e implícate!
Aprende más acerca de las organizaciones que mantienen y apoyan a los polinizadores y sus hábitats y participa en alguno de sus proyectos, como voluntario o mediante donaciones.
Ayuda a organizaciones como para reclamar la prohibición de los herbicidas e insecticidas que matan a las abejas y una agricultura no industrializada.
Haz un curso de apicultura online, presencial en España o apoya a proyectos Ecocolmena, y tendrás la oportunidad de sumar más abejas y polinizadores silvestres a la biodiversidad al planeta.
Artículo original: (Jennifer S. Holland, National Geographic)
3 comentarios
Hubo helada y murieron muchas flores en todo el estado, las abejas se acercan a ala casas, cosa que antes no hacían, no se que ponerles para que se alimenten y no les haga daños leído que azúcar con agua, miel con agua, agua sola, por favor ayuda no quiero q se mueran, no soy apicultora, soy una mamá que está en su casa y ve lo q está pasando con las abejitas.
Hola, leí que para ayudar a las abejas, podía poner un recipiente con agua y miel y unas piedras (para que se puedan parar) y quisiera saber; Si es conveniente que se les ponga o no.