Aquí, te contamos 6 maneras de agradecer a los polinizadores por su trabajo. Vitales para nuestra alimentación, sustento de la cadena trófica y los ecosistemas.
Los polinizadores cumplen una importante misión en la biodiversidad y en los cultivos. La polinización. Lamentablemente nuestro mal manejo los tiene en riesgo, Te contamos 6 maneras de agradecer a los polinizadores
Especies de abejas
Hay al menos 20.000 especies de abejas solo 7 de ellas son abejas melíferas. Las abejas occidentales producen 1,6 millones de toneladas de miel al año.
Aporte a la agricultura
Más del 75 por ciento de los cultivos alimentarios del mundo dependen, en cierta medida, de la polinización. Los polinizadores, como las abejas, las mariposas, los pájaros, las polillas, los escarabajos e incluso los murciélagos, ayudan a las plantas a reproducirse.
Las frutas y verduras son en realidad bebés de plantas. A menudo no los consideramos de esta manera, pero las semillas, frutas y algunas verduras provienen de una planta que ha sido polinizada.

Disminución de polinizadores
Sin embargo, ha habido una disminución preocupante en la población de polinizadores, especialmente abejas y mariposas, principalmente debido a prácticas agrícolas intensivas.
Cerca del 35 por ciento de los polinizadores de invertebrados, particularmente las abejas y las mariposas, y alrededor del 17 por ciento de los polinizadores de vertebrados, como los murciélagos, se enfrentan a la extinción en todo el mundo.
Causas
Cambios en el uso de la tierra, pesticidas (incluidos los insecticidas neonicotinoides), especies exóticas invasoras, enfermedades, plagas y cambio climático, deforestación y pérdida de hábitats
Los agricultores y los formuladores de políticas tienen un papel importante que desempeñar en la protección de nuestros polinizadores. Pero también hay cosas que podemos hacer para agradecer a las abejas y otros polinizadores vitales.

6 Razones para agradecer a nuestros polinizadores
Mejoran nuestras dietas al proporcionar alimentos ricos en micronutrientes.
No todos nuestros cultivos alimentarios necesitan polinización; arroz, trigo y papas, por ejemplo, sobrevivirían incluso si nuestros polinizadores no lo hicieran.
Sin embargo, muchos de los alimentos muy nutritivos y ricos en micronutrientes, como las frutas, algunas verduras, semillas, nueces y aceites, desaparecerían sin los polinizadores.
Un mundo sin polinizadores es un mundo sin algunos de los alimentos que tanto amamos, como fresas, manzanas, arándanos, cerezas, almendras, cacao y café.

¿Cómo puedo ayudar?
Consejo: ¡Devuelve el favor! Dale a las abejas la comida que les gusta cultivando plantas nativas en tu jardín. Las plantas y los polinizadores tienen una relación simbiótica y de beneficio mutuo.
Se necesitan unos a otros para sobrevivir y, por lo tanto, han evolucionado de esa manera. Las plantas nativas locales son las que se adaptarán más a las abejas nativas.
Plantar un conjunto diverso de plantas nativas que florecen en diferentes épocas del año puede marcar una gran diferencia para los polinizadores.


1. ¡Nos dan miel y alimentos!
Las abejas occidentales producen 1,6 millones de toneladas de miel por año. La miel tiene propiedades saludables, antibacterianas y antisépticas.
Ha sido parte de la civilización humana durante milenios. Los antiguos egipcios usaban la miel con fines medicinales, como curar heridas; También usaron cera de abejas para embalsamar a los muertos y crear luz artificial.
Hoy en día, productos como la miel, la cera de abejas y otros subproductos proporcionan ingresos adicionales a las familias rurales.

2. Compra siempre a apicultores locales
Muchos pequeños agricultores locales y comunidades forestales mantienen prácticas sostenibles de apicultura. Puede prestar apoyo comprando miel cruda, cera de abejas u otros productos de abejas, directamente de ellos.
3. Tienen una gran ética de trabajo
Una abeja melífera suele visitar alrededor de 560 flores al día, y se necesitan cuatro millones de visitas de flores para producir un kilogramo de miel.
Cada abeja individual es parte de un equipo que trabaja incansablemente para apoyar el crecimiento y la productividad de su colmena recolectando la mayor cantidad de polen posible, al mismo tiempo que poliniza muchas especies de plantas.
Esta incansable dedicación ha dado lugar al dicho «ocupado como una abeja».
Consejo: Recompense estos cuerpos ocupados haciendo una fuente de agua para abejas. Estos pequeños necesitan agua después de estar zumbando todo el día.
Dejar un recipiente de agua limpia y poco profunda, con rocas o palos para que las abejas no se ahoguen, es una buena manera de darle a las abejas un lugar de descanso y un refresco necesario.
4- Hacen que nuestros alimentos sepan mejor
Las plantas bien polinizadas producen frutas y verduras más grandes, más uniformes y sabrosas. Las plantas miden cuánto esfuerzo se necesita para producir una fruta o verdura.
Si no se ha polinizado bien, las plantas no necesariamente invertirán recursos de manera uniforme en su producción, lo que dará como resultado frutas y verduras mal formadas o insípidas. ¡Una manzana deformada, por ejemplo, podría significar que la planta tenía una polinización insuficiente o desequilibrada!
Consejo: Evite los pesticidas, fungicidas o herbicidas en sus jardines.
Pueden matar polinizadores y colmenas con néctar o polen traído por las abejas de plantas contaminadas. Trate de encontrar soluciones naturales a las plagas para las plantas en su jardín.

5- Aumentan la producción de alimentos y la seguridad alimentaria
En un estudio donde la polinización se manejó bien en pequeñas granjas diversas, ¡el rendimiento de los cultivos aumentó en una media significativa del 24 por ciento!
Las abejas y otros insectos polinizadores están mejorando la producción de alimentos de 2 mil millones de pequeños agricultores en todo el mundo, ayudando a garantizar la seguridad alimentaria de la población mundial.
La caza de miel en las colonias de abejas silvestres también sigue siendo una parte importante de los medios de vida de los pueblos que dependen de los bosques en muchos países en desarrollo.
Consejo para los agricultores: cree un buen hábitat para las abejas para garantizar la polinización. Deje algunas áreas de la granja como hábitat natural.
Cree setos con plantas nativas que florezcan en diferentes momentos durante el año y siembre cultivos atractivos como el girasol y el café, y árboles frutales como el aguacate y el mango. Reduzca el uso de pesticidas y deje intactos los sitios de anidación de abejas.

6- Mantienen la biodiversidad
La polinización es uno de los procesos más importantes de la naturaleza que contribuyen a la biodiversidad. Nos ayuda a producir una amplia variedad de plantas, muchas de las cuales también son cultivos alimenticios.
Se estima que el 90 por ciento de las plantas con flores del mundo dependen de la polinización para la reproducción y aunque a menudo se pasan por alto, las abejas y la apicultura también ayuda a mantener los ecosistemas.
La polinización ayuda a la regeneración de los árboles, lo que a su vez ayuda a conservar la biodiversidad forestal.

Consejo: aprende más sobre las abejas y conquista tu miedo.
Al investigar estas criaturas, verás que las abejas no son generalmente peligrosas. No todas las abejas pican y las que lo hacen, lo hacen por una razón.
La picadura y el enjambre son mecanismos de autodefensa. No cazan intencionalmente humanos. Al comprender mejor cómo respetarlos, puede evitar malos encuentros y aprender a vivir en paz con estas criaturas necesarias. Y ayuda a correr la voz: ¡puedes ser un defensor de las abejas!

Conclusiones:
No es de extrañar que todas las principales religiones del mundo tengan pasajes sagrados sobre las abejas. Han sido y siguen siendo vitales para la alimentación y la vida tal como la conocemos.
A través del plan de acción 2018-2030 de la Iniciativa Internacional de Polinizadores, la FAO y la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, en consulta con la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) y otros socios.
Promoverán acciones coordinadas en todo el mundo para salvaguardar la vida silvestre y el manejo polinizadores y promover el uso sostenible de los servicios de polinización, que es reconocido como vital para la agricultura y los ecosistemas saludables.
Estas acciones apoyan una agricultura que es más diversa y menos dependiente de los químicos tóxicos. Ayudar a mantener seguros a nuestros polinizadores respalda nuestra producción de alimentos, los ingresos de los agricultores y el medio ambiente en general.
Artículo de FAO, adaptado y traducido por Jesús Manzano, fundador de Ecocolmena
4 comentarios
buenos días me gusto mucho esta información de echo quiero saber mas sobre la apicultura y darles buena vida a la avejas y mando mi correo para pedir informacion sobre la reproduccion de miel por favor muchas gracias.
Me encantó toda esta información. Seguire llenando mi casa de todas las flores posibles en especial a las preferidas por las abejas. Seguire sembrando semillas para seguir regalando bellas flores a mis vecinos y amigos para salvar a estas bellezas.
Hola, me parece extraordinario, es un mundo increíble, por tal motivo , me quiero convertir en apicultor, tengo un campo en Córdoba argentina, donde empezaré este hermoso proyecto en octubre
Suerte Gabriel. Si necesitas nuestra ayuda ya sabes que ofrecemos cursos de formación en https://ecocolmena.org/cursos-de-apicultura/