Científicos proponen 10 medidas para protección de los polinizadores que se encuentran en declive mayoritariamente por la mala gestión de las prácticas humanas.
Ecocolmena
En un artículo publicado por Science, un equipo de investigadores ha propuesto diez medidas que los gobiernos pueden seguir para protección de polinizadores y a las abejas Apis mellifera, asegurar los servicios de polinización vitales para la producción de frutas, verduras y aceites y alimentación para toda la cadena trófica.

Estudio científico
Varios estudios confirman el declive a gran escala en la población de polinizadores salvajes que está sucediendo en Europa del Norte y Norteamérica.
La regulación de plaguicidas, uso de neonicotinoides, los sistemas agrícolas diversificados y el monitoreo a largo plazo son formas en que los gobiernos pueden ayudar a asegurar el futuro de polinizadores como abejas, moscas y avispas, según los científicos. La biodiversidad y los ecosistemas están fuertemente dañados, en un momento en que necesitamos más que nunca lo contrario.
El informe de la IPBES ha dejado muy claro que los polinizadores son importantes para todo el mundo alrededor del globo, económica y culturalmente

Protección de los gobiernos
Muchos gobiernos ya lo han entendido, y algunos han tomado ya pasos sustanciales en dirección a salvaguardar estos importantes animales. Pero hay mucho aún por hacer.
Pedimos con urgencia a los gobiernos que revisen las medidas que proponemos, que consideren aplicarlas para así poder ayudar a proteger a los polinizadores, como parte de un progreso hacia una humanidad futura sostenible y saludable.”

La agricultura juega un papel fundamental en todo esto.
Mientras que es parcialmente responsable del declive de los polinizadores, también puede ser parte de la solución.
Prácticas que apoyen a los polinizadores, como pueden ser la gestión del terreno y así proveer de comida y refugio para ellos, deberían ser promovidas.
También es muy necesario que se dirija más financiación pública hacia investigaciones que mejoren la eficiencia de modelos de cultivo como el orgánico, que son conocidos por apoyar a los polinizadores.”
Debería ser prioridad que se suban los estándares de regulación para el uso de pesticidas a nivel internacional.

Se necesita estudiar la caída de los polinizadores
La Organización Mundial de la Salud y la Organización de las Naciones Unidas para Alimentos y Agricultura han trabajado durante muchos años para desarrollar un código de conducta global sobre el uso de pesticidas, pero aún hay demasiados países que no lo siguen.
Esto implica un uso indiscriminado y globalizado de pesticidas que son hasta el punto inaceptablemente tóxicos para abejas, pájaros e incluso humanos.
El informe recalca la necesidad de desarrollar un conocimiento más profundo acerca de la situación del declive de los polinizadores a nivel mundial.
“Necesitamos un seguimiento a largo plazo del estado de los polinizadores, especialmente en África, Sudamérica y Asia, pues es dónde hay muy poca información acerca de su situación, pues los procesos que provocan este declive se sabe que ocurren allí también.”
Las 10 medidas para proteger a los polinizadores propuestas son:
- Subir los estándares en regulación de pesticidas
- Promover una gestión integrada de insectos (IPM)
- Incluir los efectos indirectos y/o letales en las evaluaciones de riesgo en cultivos genéticamente modificado
- Regular el movimiento en polinizadores controlados
- Desarrollar incentivos, como esquemas de financiación, para ayudar a los agricultores a beneficiarse de los servicios del ecosistema, en vez de los agroquímicos.
- Reconocer los servicios de polinización como una contribución agrícola.
- Apoyar la promoción de sistemas de cultivo diversificados.
- Conservar y restaurar “infraestructuras verdes” (una red de hábitats que los polinizadores puedan usar para desplazarse) en el ámbito rural y urbano.
- Desarrollar un seguimiento a largo plazo de polinizadores y polinización
- Financiar investigaciones que ayuden a mejorar la eficiencia del cultivo intensificado, ecológico, diversificado y orgánico.

Informe
“Este informe de las Naciones Unidas es una señal de que el mundo está despertando ante la importancia de proteger a estos polinizadores tan cruciales»
Esperamos que yendo un paso más allá e implementando estas medidas, podamos motivar a los políticos a hacer algo antes de que sea demasiado tarde.
“Tres cuartas partes del cultivo alimentario mundial se beneficia de la polinización animal, así que debemos asegurar la sanidad a los polinizadores para asegurar el abastecimiento de alimento.”
Finalmente, desde Ecocolmena creemos que las medidas que hoy se tomen, ayudarán a mitigar los duros efectos del cambio climático sobre la biodiversidad, por ello hemos creado una propuesta para proteger a los polinizadores.

3 comentarios
muy cierto la mitad de esos animalitos se andan extingiendo ayudenlos porfavor son tambien seres vivos
Tiene toda la razón Isabella
Es responsabilidad de todos, cuidar los polini,adores yo lo hago.